RETO 2 |CREANDO SINERGIAS PARA LA JUVENTUD EXTUTELADA FEDERACIÓN DE ENTIDADES CON PROYECTOS Y PISOS ASISTIDOS, FEPA
1. Presenta la buena práctica que hayas elegido.
A la hora de elegir una buena práctica en la Administración en la que
trabajo, que es la Administración general del Estado, me he visto en la situación de que la administración no presta ni realiza programas de atención
directa y social debido a que es un ámbito competencial
de la comunidades autónomas o entidades locales. No obstante, para desarrollar este reto he tomado
como ejemplo unos de los programas de actividades de interés general
consideradas de interés social que obtuvo financiación en forma de subvención del
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el año 2022, aunque el
proyecto objeto de análisis lleva en marcha desde el año 2017 hasta hoy.
La Entidad que he escogido como ejemplo de buenas prácticas es la Federación de Entidades con proyectos y pisos
asistidos, en adelante FEPA, que tiene sede en Madrid y Barcelona aunque con presencia activa en todas las comunidades autónomas gracias a estar constituida por una gran cantidad de entidades federadas cuya misión es favorecer la autonomía
y la igualdad de oportunidades de los y las jóvenes sin apoyo familiar en
proceso de emancipación, especialmente de los/as tutelados/as y extutelados/as.
La investigación “Los itinerarios educativos de los jóvenes
extutelados en Europa” muestra
como los jóvenes en situación de vulnerabilidad social suelen vivir una serie
de carencias que marcan sus historias de vida y les llevan a tener baja
autoestima, inseguridad, miedo al fracaso, poca tolerancia a la frustración y
poca capacidad de resistencia. Esto, sumado a otros factores como el bajo nivel
educativo, los sitúan en una situación de grave vulnerabilidad y con menos
posibilidades de acceso al mercado laboral. Según datos publicados en el INE, el
88 % de las personas jóvenes de 16 a 24 años han finalizado, por lo menos, la
educación obligatoria. Si trasladamos estos indicadores formativos a el
colectivo objetivo primordial de este proyecto, se observa que únicamente
alrededor del 26 % cuenta con nivel formativo igual o superior a la ESO.
2. Analiza el ámbito o ámbitos en el que actúa esa
buena práctica.
A partir de los 18 años, las personas jóvenes que han recibido atención por parte del sistema de protección de menores se ven obligadas a emanciparse encontrándose en un situación en la que aún no poseen recursos, madurez y experiencia para poder vivir autónomamente.
Si la media de emancipación en España es de 29,8 años, esto ayuda a entender la
complejidad adicional en la que se encuentra este colectivo que, a su situación
de vulnerabilidad social se añaden otros factores como la ausencia de
referentes familiares, un grado de formación académica más baja en relación a
la población joven en general y el origen mayoritariamente extranjero (muchos de ellos
se encuentran en una situación no regularizada o en trámites de regularización). Todas ellas variables que añaden una mayor dificultad al acceso al mercado laboral.
Los objetivos de FEPA en este programa objeto de análisis centran su actuación para paliar
la falta de conocimiento del conjunto de servicios de emancipación existentes
en nuestro país, la falta de comunicación entre las comunidades autónomas así
como de los agentes que intervienen y trabajan con este colectivo y encaminados
a la emancipación. Todo ello sumado a un gran desconocimiento y falta de
visibilidad sobre la realidad de estas personas jóvenes que carecen de apoyos
familiares y la necesidad de romper los estigmas en torno a este colectivo.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados
que ha tenido o tiene esa buena práctica. Si desconoces esa información,
comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.
El objetivo del programa es la creación de espacios de intercambio de
metodologías compartidas entre las entidades y las administraciones que
trabajan en la intervención y atención directa con este colectivo. La creación
de estos espacios es fundamental para la detección y recopilación de buenas
prácticas destacando de esta manera la importancia del trabajo en red para dar
respuesta a unas necesidades tan diversas como las de este colectivo que
abarcan ámbitos como la vivienda, reinserción laboral etc. Para lograr este
objetivo, FEPA coordina y organiza Jornadas y programa acciones de formación de
alcance estatal enfocadas a profesionales y a la puesta en común de buenas practicas;
igualmente organiza reuniones con diversas Universades para impulsar los
estudios específicos en torno a este colectivo habiendo detectado una falta de
datos e investigación en este ámbito. Igualmente se contempla, dentro de las
actividades programadas, unir sinergias para la mejora en las políticas encaminadas
a la inserción laboral, con la búsqueda de nuevos yacimientos de ocupación que
se adecuen a los perfiles de este colectivo y mejorar e incrementar la oferta
de estudios en formación profesional para incidir directamente en las
oportunidades y el accceso a una vivienda y trabajo digno.
La falta de medición del impacto de las actuaciones de los Servicios de
enmancipación que llevan a cabo las Administraciones Pública y las
organizaciones o el desconocimiento de los itineraries que siguen los jóvenes
después de la intervención, evidencia la necesidad de generar conocimiento en
torno a este colectivo y medir los efectos de los protocolos creados para tener
un ámbito de mejora.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras
que tiene esta buena práctica?
La práctica analizada ha sido impulsada por Fepa que lleva numerosos años
trabajando en este ámbito. Al ser una entidad federada y asociada con
organizaciones de todo el ámbito nacional posee un efecto multiplicador de sus
iniciativas. El programa ha iniciado su andadura sentando las bases para poder
apoyar al colectivo objeto del proyecto y consideramos que posteriormente este
programa irá de la mano de actuaciones más concretas y tangibles.
Comentarios
Publicar un comentario